Parque San Rafael











Zona de Niñ@s



Zona de Plaza y de  Niños con familia










Imagen: Ubicación del Parque







En los diálogos y encuentros con la comunidad se ha detectado que:


Algunas potencialidades del parque y el camino a patios, mencionadas por la comunidad son:      


  •     La ubicación del parque y el camino a patios, es estratégica para la memoria histórica, ya que se relaciona con los pictogramas, caminos y construcciones del periodo muisca y republicano.
  •      Es un proyecto que contribuiría a la apropiación territorial y la integración de sus habitantes.
  •     Por estar ubicado entre dos reservas: Reserva forestal protectora productora “el Sapo”,  la Reserva forestal protectora productora de la Cuenca Alta del Río Bogotá y los Cerros, presentaría un potencial en la conectividad ecológica contribuyendo al ciclo del agua.
  •     Podría articularse con procesos de educación ambiental, deportes, cultura, turismo, economía  etc.
  •     En la vereda San Rafael, se está impulsando la agricultura orgánica, que contribuye a la soberanía y seguridad alimentaria, por lo tanto el parque también podría prestar servicios de escuela de agricultura orgánica. 
  •      El parque San Rafael podría convertirse en una ventana, para el fomento del turismo de los demás atractivos naturales y culturales de del municipio.

      Preocupaciones frente al proyecto: 


  •     La producción a gran volumen de aguas residuales y la inexistencia de alcantarillado en el sector, podría afectar la calidad del agua.
  •     La generación de residuos sólidos y su mal manejo podría afectar la zona.
  •     Al existir turistas podría incrementarse los niveles de inseguridad.
  •     Que sea un parque para uso intensivo de la cuidad de Bogotá y no para los calerunos.
  •    Si bien existe el proyecto Perimetral Oriente, no hay proyecciones de ampliar la vía de acceso de Bogotá a la Calera, por lo tanto las visitas al parque junto con el crecimiento urbano podría contribuir a la congestión vehicular.
  •    Existe preocupación por el posible acceso al parque (costado norte desde el casco urbano) ya que podría afectar los predios aledaños y la tranquilidad de los habitantes, teniendo en cuenta que las vías se encuentran sin pavimentar. 
  •      Según los usos del parque, podría contribuir al incremento del costo de la tierra, y que empiece a generar un "desplazamiento" de las personas oriundas.
  •     En la región podría tomar importancia el turismo, esto demanda que los Calerunos se fortalezcan en asociatividad para brindar servicios.
  •      El camino a patios podría convertirse en un foco de inseguridad, y/o que se restrinjan sus usos de interés público.
  •     El exceso de parqueaderos en un solo sector podría generar una crisis en la congestión vehicular del centro del pueblo.
  •     Que los turistas sólo lleguen al parque y no entren al municipio a apoyar la economía local.
  •    Sobre los caminos que están alrededor del embalse; en la actualidad algunos están siendo privatizados por predios privados.


  Los usos, servicios y zonificación del parque,  las propuesta hasta el momento son:


  •        Restaurante y varias Casetas con los diferentes servicios que la comunidad ofrece
  •        Impulso de huertas e intercambio para la agricultura
  •        Espacio para reuniones comunales y museo histórico, natural y cultural
  •     Fomento del deporte. Bicicross, circuito de bicicletas, caballos, alquiler de lanchas, escalar, parque recreacional para niños. Canchas de fútbol o básquetbol, zona para elevar cometas.
  •        Paseo de olla y cabañas
  •        Senderos alrededor del embalse
  •        Zonas verdes para esparcimiento
  •      Que tenga un énfasis en educación ambiental experimental, para seleccionar el tipo de turista que se desea.
  •     Senderos de memoria histórica, donde se explique los pictogramas, los caminos y construcciones de los periodos muiscas y republicanos, así como la historia de la región y del municipio.
  •       Podrían existir parqueaderos privados en varios lugares de acceso.
  •      Que tenga un espacio público para la vereda San Rafael, donde puedan hacer sus reuniones comunales y colocar el Ángel de San Rafael.
  •       También espacio para la piedra que contiene pictogramas y que se encuentra en la planta. 

2 comentarios:

  1. Me parece que este planteamiento dista abismal mente del original, pues en el se proponía un parque de 300 hectáreas como parte de los compromisos adquiridos por la EAAB con el municipio de La Calera (tengo evidencia de esto con una recopilación de información del parque en los medios de comunicación desde 1996), el cual abarcaba todos los alrededores del embalse y no solo el costado norte del mismo. Creo que presentan un parque de 40 hectáreas para abaratar costos, y lo que van a entregar es prácticamente un parque de bolsillo sin ningún impacto considerable para el desarrollo económico y social del municipio. Que tristeza. El que gestione este blog, por favor no vaya a eliminar mi comentario, y respóndalo con la responsabilidad que amerita el caso. Estoy abierto al debate.

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes Señor Leonardo, los alcances de la consultoría están establecidos por la Empresa de Acueducto.

    El parque original existente tenía un área de 40,8 hectáreas misma área del que se está diseñando actualmente.

    En términos de áreas y definiciones :

    Según el Artículo 243, los parques distritales se clasficación de esta forma. (artículo 230 del Decreto 619 de 2000, modificado por el artículo 180 del Decreto 469 de 2003).

    Parques de escala regional:
    Son espacios naturales de gran dimensión y altos valores ambientales, de propiedad del Distrito Capital, ubicados total o parcialmente fuera de su perímetro.

    Parques de escala metropolitana:
    Son áreas libres que cubren una superficie superior a 10 hectáreas, destinadas al desarrollo de usos recreativos activos y/o pasivos y a la generación de valores paisajísticos y ambientales, cuya área de influencia abarca todo el territorio de la ciudad.

    Parques de escala zonal:
    Son áreas libres, con una dimensión entre 1 a 10 hectáreas, destinadas a la satisfacción de necesidades de recreación activa de un grupo de barrios, que pueden albergar equipamiento especializado, como polideportivos, piscinas, canchas, pistas de patinaje, entre otros.

    Parques de escala vecinal:
    Son áreas libres, destinadas a la recreación, la reunión y la integración de la comunidad, que cubren las necesidades de los barrios. Se les denomina genéricamente parques, zonas verdes o cesiones para parques; anteriormente se les denominaba cesiones tipo A.

    Parques de bolsillo:
    Son áreas libres con una modalidad de parque de escala vecinal, que tienen un área inferior a 1.000 m2, destinada fundamentalmente a la recreación de niños y personas de la tercera edad.

    ResponderEliminar